Pablo
Martínez Samper

Pablo Martínez Samper es licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Desde el 2003 compagina su carrera profesional entre dos ámbitos paralelos: la creación de audiovisuales y la investigación teórica en torno a la estética.

En el 2007 trabajó en la realización y montaje técnico del Pabellón de España de la Bienal de Arte Venecia y en 2008 comisarió la exposición «La escultura en Fritz Lang» para la Fundación Luis Seoane de Vigo (España). Entre 2007 y 2009 fue Coordinador de la oficina del Plan de Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid en las actividades de la conmemoración de los 40 años de la UAM. De 2014 a 2016 colaboró en el área de material de archivo, corrección de textos, y edición en la película de Pere Portabella Informe General II. El nuevo rapto de Europa, producida por Films 59.

Pablo Martínez Samper ha publicado diferentes artículos en libros y revistas. Los más destacados son su colaboración en la edición de la obra fotográfica de Tarkovski en el catálogo editado por la Fundación Luis Seoane de Vigo, Andrei Tarkovski: fidelidad a una obsesión (Maia ediciones, 2009) y el prólogo para la edición española de los textos del cineasta ruso Dziga Vertov, Memorias de un cineasta bolchevique (Capitán Swing, 2011).

Participó en calidad de co/director y editor en el documental colectivo de Victor Kossakovsky, Demonstration, producido por la Universitat Pompeu Fabra y estrenada en el IDFA de Ámsterdam en 2013. En 2021 estrenó su primer largometraje documental, Las cintas de la alegría [The joy tapes, 2020], en el marco del 9.º Festival Internacional de Documentales de la Ciudad de Buenos Aires (FIDBA, 6-9 de septiembre de 2022).

En la actualidad, imparte un seminario sobre cine, filosofía y psicoanálisis en la Universidad Nacional de La Plata de Argentina y es director de los trabajos de fin de máster de la Facultad de Educación en la UNIR España.

Pablo Martínez Samper es un convencido que el cine es el arte lacaniano por excelencia se formó en la Sección Clínica de Barcelona del Instituto del Campo Freudiano, institución de enseñanza creada por la Asociación Mundial de Psicoanálisis, para desentrañar las analogías entre dos disciplinas —el cine y el psicoanálisis— que están hermanadas por la ficción, el deseo y lo real.