«Este libro surge tras una invitación de Xoroi Edicions de hacer la traducción de un libro sobre la clorpromazina, y ahí me di cuenta que ese era un texto muy cerrado y académico (…), y me pareció que en ese momento postpandémico tenía ganas de hablar de cuestiones más de la vida cotidiana, y de cómo los antipsicóticos interfieren en la vida cotidiana». Así inicia su intervención Sandra Caponi en la presentación de su libro Política, psicofármacos y vida cotidiana en la Universitat Rovira i Virgili. La autora de Xoroi cuenta a continuación cómo muchos de sus alumnos -que son profesores- acuden a ella con la expericencia cada vez más frecuente de la administración de risperidona a niños para tratar trastornos violentos, o de déficit de atención, o simplemente para calmarlos.
A partir de ahí, Caponi inició este libro, que pasó de ser solo una historia de los antipsicóticos, a contar las estrategias que se han llevado a cabo para implementar estos medicamentos en la infancia, en las mujeres, y en la vida cotidiana en general, sea por maniobras políticas o campañas publicitarias de empresas farmaceuticas.
Este ensayo de Sandra Caponi respira una atmósfera de pospandemia cuando todavía sus consecuencias no se han extinguido, sino que, por el contrario, son bien palpables. En un campo de intersección entre la epistemología, la historia de la psiquiatría y la historia social de las enfermedades, la autora logra introducir una interrogación histórica acerca del surgimiento del neuroléptico, sus condiciones de posibilidad y la utilización que se extiende hasta hoy en día sin interpelar al campo biomédico.
En la historia reciente, el psicofármaco y el discurso neoliberal de la gestión sanitaria —fuertemente apoyados por la industria farmacéutica— han logrado, tal como lo advierte Caponi, un reduccionismo explicativo del sufrimiento humano. Los sufrimientos psíquicos, que se han multiplicado a partir de la pandemia, con frecuencia son traducidos como diagnósticos psiquiátricos definidos a partir de metodologías interesadas exclusivamente en identificar síntomas con trastornos mentales, supuestamente causados por desequilibrios neuroquímicos, y que, por tanto, deben ser compensados con el psicofármaco correspondiente como «balas mágicas» para resolver problemas que no son médicos, sino sociales y –fundamentalmente– subjetivos.
Podéis encontrar más información sobre Sandra Caponi y su último libro en sus respectivas páginas en la web de Xoroi.